lunes, 15 de junio de 2020

La Cautiva- Audiolibro



¡DATO!

Este formato de libro también es interesante, a la hora de leer podrían utilizar el PDF del instituto Cervantes y  a la vez el vídeo. 




sábado, 13 de junio de 2020

En La Música Argentina

“Dorotea La Cautiva”

“Dorotea La Cautiva”  cuenta las andanzas de Dorotea Bazán quien, según Lucio V. Mansilla en Una excursión a los indios ranqueles (1870),  cautiva de los indios fue rescatada por las tropas nacionales, pero se negó a volver a su tierra. Sus Autores  Félix Luna y Ariel Ramirez ponen en primera persona la angustia de la joven por no querer dejar las tolderías ranqueles, ella está enamorada de su captor. La canción fue interpreta originalmente por Mercedes Sosa, pero son muchas las versiones que se han hecho luego.

"La Cautiva" de Jorge Cafrune

De entre las cautivas el cacique Alboreri se enamora de una joven de ojos claros, a quien muestra devoción, ofrece riquezas y hacerla su esposa. Cafrune nos cuenta en primera persona del cacique el amor que profesa a la joven, no vemos aquí sufrimiento, únicamente el de las cautivas que se saben diferentes a la joven. 




El placer de la cautiva. Leopoldo Brizuela

 El placer de la cautiva

En el año 2000 el autor Leopoldo Brizuela publica El placer de la cautiva,Rosario Burgos una chica de 14 años que después de un saqueo indio decide viajar por el desierto para ir a un fortín donde estaba su hermana Severina, viaja acompañada por el cabo Onésimo Vega.
Unos kilómetros desierto a dentro tres indios comienzan a acecharlos y a perseguirlos, la niña decide sacrificar a su yegua sabiendo que los salvajes estaban hambrientos, a partir de ese suceso la joven comienza un juego de estrategias para mantener la distancia con los indios.
Durante la noche vigilando el fuego cruzaba miradas con unos de ellos y lo seducía.
Una de las noches una tormenta muy fuerte hace que las cosas se compliquen y ella pierde el rumbo al fortín, su compañero enferma, cuando ya casi estaba a punto de rendirse Rosario mancha su frente de sangre y el indio huye aterrorizado pensando que tenía la peste negra, años a tras había representado una amenaza  para la tribu, Rosario lo persigue por entre los cañaverales enérgicamente, ella logra llegar a él y lo besa, rodeados de otros indios que gritaban Namuncurá, este sería su esposo y cacique, la joven pasa a ser una cautiva del malón. 
 Cabe destacar que  el libro es visto como una reescritura, en pleno siglo XX utiliza la época del  siglo XIX en Argentina,  nos sitúa al igual que algunas obras, La Cautiva de Echeverría y el Martin Fierro de José Hernández en la época de los conflictos territoriales y las tensiones con los indios que cada vez estaban más reducidos y débiles. 

Martín Fierro y La Cautiva


La Vuelta de Martín Fierro

En 1879 José Hernández publica La vuelta de Martín Fierro la secuela  de El gaucho Martín Fierrro (1872),  en ella cuenta el padecer de Fierro y su amigo Cruz en las tolderías donde permanecen cautivos durante algunos años, la muerte Cruz y como escapa  con una cristiana que también era cautiva y el rencuentro con sus hijos.

La Cautiva

En el canto VIII  Fierro narra las torturas de una mujer cautiva luego de que un malón matase a su marido, esclava de una china que a cuenta de amenazar a su hijito y de no permitir que lo amamante la obligaba a hacer tareas duras.  Convencidos de que la muchacha blanca había hecho brujería y dispuestos a que confesara un indio la golpea brutalmente y mata a su niño ante sus ojos.  
Hernández en sus versos pone de manifiesto la crueldad en el trato que recibía la cristiana.

"La mandaba trabajar, 
poniendo cerca a su hijito,
 tiritando y dando gritos 
por la mañana temprano, 
atado de pies y manos 
lo mesmo que un corderito." (J. Hernández La Vuelta de Martín Fierro. Capítulo VIII v. 1039 al v. 1043 )

"Que le gritó muy furioso: 
 “Confechando no querés”; 
la dio vuelta de un revés,
 y por colmar su amargura,
 a su tierna criatura 
se la degolló a los pies." (J. Hernández La Vuelta de Martín Fierro. Capítulo VIII v. 1099 al v. 1104)

"Esos horrores tremendos 
no los inventa el cristiano: 
“Ese bárbaro inhumano”, 
sollozando me lo dijo, 
“me amarró luego las manos 
con las tripitas de mi hijo.” (J. Hernández La Vuelta de Martín Fierro. Capítulo VIII v. 1111 al v. 1114)




Biografía: Martín Fierrro José Hernández. Edición del Bicentenario. Kapelusz, 2011.




viernes, 12 de junio de 2020

El Mito de la Cautiva Blanca

LUCÍA

El Mito de la Cautiva Blanca  publicada por  Ruy Díaz de Guzmán en el Siglo XVII en las  Colonias españolas  del Río de La Plata.
La obsesión de un cacique, Mangoré, por Lucía Miranda, española casada con Sebastián Hurtado, rompe la paz que había entre ambos grupos cuando decide apropiarse de la mujer y termina muriendo en manos del capitán Nuño de Lara. Su hermano Siripó de todos modos lleva consigo a la española, la convierte en su esposa.
Esta mujer debe vivir entre los indios, sus esposo se entrega para buscarla y después de un tiempo y por la envidia de una india terminan siendo ejecutados, ella en la hoguera y por él múltiples fechas.
 Este un antecedente donde aparece la figura literaria de la cautiva. 

La Cautiva de Esteban Echeverría

La Cautiva

El autor argentino Esteban Echeverría publica en 1870 La Cautiva, estructurada en nueve partes y un epílogo. Una mujer cautiva de los indios Huincas, María, toma la oportunidad de escapar una noche cuando los indios quedan rendidos después de un festín y lucha.
Encuentra a su marido, Brián, quien también estaba cautivo, pero muy herido, escapan por el desierto, sufriendo varios días por la hostilidad del lugar, Brián muere por la gravedad de sus heridas, María también muere días después desgastada físicamente y sin poder soportar la noticia de que su hijo fue asesinado por los indios.  

En comparación con el Mito de la cautiva blanca 

La mujer cautiva, en este caso, no es elegida ni es capricho del indio es parte de las cautivas que tomaban en los saqueos. El enfrentamiento entre indios y cristianos se sucede en el poema también.
Agrega el personaje del hijo que es el motivo de lucha sobre el final y causa de la posterior de muerte de María.
También hay un matrimonio que es cautivo, como pasa en el mito, pero aquí logran escapar y el núcleo de la historia es el tránsito de ambos en el desierto donde mueren.





Ángel Della Valle - la vuelta del malón 1892 Museo Nacional de Bellas Artes - Buenos Aires - Argentina

A continuación adjunto el enlace donde pueden adquirir la obra en formato PDF en la página web del instituto Cervantes. 

http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-cautiva-1870/